lunes, 24 de diciembre de 2012
Feliz Navidad
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
0:12
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Navidad
jueves, 13 de diciembre de 2012
Mapa estelar 1.0
Tan lejos de tu vida y de la mía que mis recuerdos son historias prestadas. Tan ausente de mí, de ti, de todo, ausente de la risa, del silencio que lleno con esquivos telegramas, pues quiero ser ausencia del recuerdo, de memoria, distancia y esperanza. Ausente como estoy, de mi destino, mi presente, mi cuerpo, quiero arrojarme al fondo de esta muerte que decreté hace tiempo, cuando mi corazón podrido, mi cartera vacía y mis pasos sin destino y sentirme tan humano, tan desnudo de todo lo que no es sentir, vivir, odiarte y amarte una vez mas para sentir la vida tan sólo por un rato, hasta que en ese abrazo triste y doloroso me dejes ir de nuevo hacia el encuentro de ese oscuro lugar del que he venido, para asombrarme tanto ante el destello vibrante e infinito del momento en que los dioses y esas palabras tuyas me regalaron todo el universo.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
2:15
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 7 de diciembre de 2012
El perro del mes: Nanika

Era una época dorada para la historieta en México. Ya teníamos a Calderón, Garci, Eko y Magú, pero además podíamos leer cada semana al Santos, las Crónicas Marcianas, el Cuarto Reich, el Rey Chiquito y Boogie el Aceitoso...
Entre tanta grandeza parecía difícil que un nuevo monero se abriera camino, pero José Quintero lo consiguió con sus tiras llenas de poesía. En alguna de ellas, publicada en el distante 1997 Bubba abraza a su Nanika.
Nanika acompaño al monero durante 16 años e inspiró muchas historias, poemas y palabras maravillosas, hasta que murió en 2003. A ella dedicó el monero triste estos dibujos:


Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
21:20
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 27 de noviembre de 2012
Casablanca
El 26 de noviembre de 1942, en el Teatro Hollywood de Nueva York se hizo la primera exhibición pública de Casablanca. El estreno oficial tuvo que esperar hasta enero de 1943.
Escrita sobre la marcha, con mucha improvisación e ideas de los propios actores, la que se produjo para ser tan sólo una película más, se convirtió en la ganadora del Oscar a la mejor película de 1943. Cuentan que la gente pedía una continuación cuando salía de las salas, que los turistas preguntaban por el Café de Rick cuando visitaban Marruecos. Cuentan que esa de esas raras películas que no se sienten viejas ni anticuadas con el paso de los años. 70 años de Casablanca.
Feliz cumpleaños, Rick Blaine. Feliz cumpleaños, Capitán Renault. Feliz Cumpleaños, Ilsa y Víctor. Feliz cumpleaños, Sam.
Escrita sobre la marcha, con mucha improvisación e ideas de los propios actores, la que se produjo para ser tan sólo una película más, se convirtió en la ganadora del Oscar a la mejor película de 1943. Cuentan que la gente pedía una continuación cuando salía de las salas, que los turistas preguntaban por el Café de Rick cuando visitaban Marruecos. Cuentan que esa de esas raras películas que no se sienten viejas ni anticuadas con el paso de los años. 70 años de Casablanca.
Feliz cumpleaños, Rick Blaine. Feliz cumpleaños, Capitán Renault. Feliz Cumpleaños, Ilsa y Víctor. Feliz cumpleaños, Sam.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
10:39
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Casablanca,
Cine,
cultura popular
domingo, 25 de noviembre de 2012
Infografía: Las chicas Bond
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
2:32
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bond,
chicas,
Cine,
cultura popular,
James Bond
miércoles, 21 de noviembre de 2012
El Misterio de los Nombres
Hace unos diez años que a todos los niños de clase media les ponen los nombres de Diego, Santiago y Emilio. Los más independientes llegan a José María o Juan Pablo. Supongo que así se sienten más españoles, aunque no los veo poniéndoles Marijose, Pepa o Asunción a sus hijas.
Entre los más pobres, todavía son populares nombres como Brayan, Braian, Brallan o Brad Jan para hombres, mientras que a las niñas los amantes de las rocas les siguen llamando Perla, Rubí, Esmeralda, Topacio, los amantes de las series norteamericanas prefieren Kimberly-Jane, Dorothy-Allisson, Holly-Joyce o Beverly-Britney... que quizá sean mejores que los nombres que dan a sus hijas los fanáticos de las strippers: Samantha-Deyanira, Devora-Poppy, Daisy-Betsabé, Jacaranda-Salomé...
¿No hay en cualquier calendario por lo menos 365 nombres? Desde los latinos Julio, Marco, César, Tulio y Aurelio hasta los germánicos Roberto, Alberto, Norberto y Gilberto, pasando por los hebreos Ismael, Jacobo, Isaías, Moisés, Isaac y Samuel. Para las niñas hay nombres como Ángela, Angélica Angelina totalmente caídos en el olvido, junto a los nombres florales como Azucena, Hortensia, Rosa o Margarita. Ni pensemos en nombres más propios de mujeres inteligentes que de bailarinas exóticas: Teresa, Ruth, Clara o Lucrecia quedan descartados para quienes creen que un nombre sexý creará mágicamente una hija hermosa o un nombre sajón le quitará lo moreno a su hijo.
Mientras los padres se divierten los niños sufren.
¿No hay en cualquier calendario por lo menos 365 nombres? Desde los latinos Julio, Marco, César, Tulio y Aurelio hasta los germánicos Roberto, Alberto, Norberto y Gilberto, pasando por los hebreos Ismael, Jacobo, Isaías, Moisés, Isaac y Samuel. Para las niñas hay nombres como Ángela, Angélica Angelina totalmente caídos en el olvido, junto a los nombres florales como Azucena, Hortensia, Rosa o Margarita. Ni pensemos en nombres más propios de mujeres inteligentes que de bailarinas exóticas: Teresa, Ruth, Clara o Lucrecia quedan descartados para quienes creen que un nombre sexý creará mágicamente una hija hermosa o un nombre sajón le quitará lo moreno a su hijo.
Mientras los padres se divierten los niños sufren.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
20:02
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
niños,
Nombres,
Nombres de niños
viernes, 16 de noviembre de 2012
El mayor problema de la juventud.
Para el INEGI los jóvenes son la población que tiene entre 15 y 26 años de edad, este grupo constituye la tercera parte de la población mexicana y crece a un ritmo lento, pero sostenido, de manera que en el Censo de población y vivienda 2010 se contabilizaron 2.5 millones de jóvenes (.085% anual) más que en el de 2000 (INEGI: 2011).
Las condiciones del mercado son adversas para ofrecer educación, entretenimiento cultura o educación a alcance de la mayoría de las familias y son aún más duras para los jóvenes, a pesar de que gobierno e instituciones privadas desarrollan diversos programas de becas. Integrar a los jóvenes a los programas públicos de salud y vivienda es un reto que depende de otro probablemente mayor, el de brindarles oportunidades de empleo formal y estable.
Entre las instituciones, la Iglesia proclama la creación de nuevos jóvenes, a quienes considera detonantes del desarrollo económico, sin dar detalles de cómo podrían impulsar la economía sin oportunidades laborales o de inversión. Para los partidos políticos los jóvenes son promotores eficaces en épocas de campaña, pero están prácticamente ausentes de sus propuestas de gobierno y órganos directivos internos. Para el gobierno, los jóvenes son destinatarios de un discurso que asegura estar preocupado por ellos, pero no traduce su preocupación en acciones concretas más allá del otorgamiento de becas.
En lo laboral, la inclusión de los jóvenes exige cambiar las condiciones para relevos generacionales en las plantillas de trabajadores sindicalizados, además de ofrecerles garantías de seguridad social en los trabajos considerados de confianza y garantizar los derechos laborales para las formas emergentes de contratación, como el teletrabajo y el outsourcing.
En lo social, es necesario considerar que los jóvenes no son una extensión de la infancia, sino el comienzo de la vida adulta: los jóvenes no tendrán el país en sus manos, lo tienen ya. Ellos crean, trabajan, inviertesn y generan empleos, forman familias, tienen hijos, consumen y votan: los jóvenes no son el futuro, sino el presente.
Pero si no se invierte en el presente no podemos esperar un buen futuro. El mayor problema de la juventud es creer que la juventud es un problema.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
17:29
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cultura popular,
empleo,
equidad,
Estadísticas,
Juventud,
partidocracia
domingo, 11 de noviembre de 2012
El perro del mes: Theo
El primer día de marzo de 2011 el sargento Liam Tasker del regimiento veterinario de la Armada Británica patrullaba junto a su amigo Theo, un perro rastreador de explosivos que tenía el récord de haber localizado 14 bombas en 5 meses, cuando fueron interceptados por un grupo de talibanes que los acribilló a balazos.
En esta guerra, que sólo conviene a algunos políticos, junto con los vendedores de petróleo y armamento que los patrocinan, el trabajo de este equipo de perro y hombre era salvar vidas. Ambos soldados recibieron reconocimientos póstumos, el sargento Tasker en septiembre de 2011 y el rastreador Theo en octubre de 2011.
La Medalla Dickin otorgada a Theo fue un reconocimiento a todos los animales que prestan sus servicios en Afganistan.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
3:26
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
El perro del día,
guerra,
héroes,
perros
jueves, 8 de noviembre de 2012
La Familia Tradicional.- un invento de nuestros días
Cuando se habla de la familia tradicional parece que se sobreentiende un modelo de familia de la generación de nuestros padres: una sociedad basada en un chico y una chica de la misma edad que se casan de jóvenes por amor, o al menos de mutuo acuerdo, viven juntos 40 años en monogamia teniendo varios hijos con los que conviven, trabajando él y ella cuidando del hogar.
Lo que mucha gente no entiende es que esta descripción es una completa anomalía en la historia de la humanidad, que ni siquiera en su época existió realmente sino que se basaba en una gran presión social sobre la mujer para aceptar su realidad. Esas familias son resultado de un modelo específico de los países desarrollados a mediados del siglo XX en el que coinciden un enorme incremento de la riqueza, el alargamiento de la esperanza de vida y la demografía de la posguerra con unas costumbres sociales aún no adaptadas a esa nueva realidad social.
Las familias solían consistir en sucesivos matrimonios arreglados por los padres o una casamentera. Bajo el techo del hogar convivían hermanos de distintas madres. La diferencia de edad entre los cónyuges era algo habitual. El número de partos solía ser abundante porque la mortalidad infantil era elevada. Para aquellos que se apartaban de las costumbres religiosas les esperaba el ostracismo social. Un embarazo en la juventud condenaba a una chica a la prostitución. Como consecuencia un enorme número de niños, sin comparación con nuestros días, eran abandonados en orfanatos. Las tremendas historias de Dickens, David Copperfield y Oliver Twist, son resultado de esas "familias tradicionales".
Ya entrado el siglo XX, las familias seguían teniendo muchos hijos para que unos pocos llegasen a adolescentes, pero al sobrevivir en mayor medida las madres y los niños, las familias aumentaron su tamaño de manera espectacular, sin precendentes en la historia de la humanidad. Sólo al avanzar el siglo las familias volvieron a su tamaño habitual gracias a los métodos anticonceptivos.
Cualquiera que se tome la molestia de leer un libro sobre la evolución de la mujer en la historia de las sociedades o sobre la evolución de los modelos familiares descubre enseguida que la supuesta "familia tradicional" es una invención totalmente moderna. Una re-interpretación idealizada del pasado basada en nuestros propios deseos y frustraciones. Las familias del pasado eran mucho menos idílicas de lo que algunos nos quieren hacer creer. Estaban basadas en patriarcados de explotación donde los padres explotaban a los hijos para que trabajasen, los hombres explotaban a las mujeres y los ricos explotaban a los pobres para que cultivasen la tierra. En las familias de siglos pasados había muchos más huérfanos, alcohólicos, maltratos, violaciones, abusos e injusticias de los que nos podemos imaginar.
Los problemas actuales de las familias no son el aborto, el divorcio, las familias monoparentales ni los matrimonios homosexuales. Eso son soluciones a problemas concretos: los embarazos no deseados, la incompatiblidad de caracteres, el cuidado de hijos cuando una pareja se rompe, la legislación necesaria para las parejas homosexuales que existen de facto, etc. Luchar contra los problemas rechazando las soluciones nunca ha sido una buena idea.
Para encontrar soluciones reales y efectivas a los problemas de las familias de hoy es necesario comprender su verdadera realidad, su increíble diversidad y riqueza. Es imprescindible rechazar intentos atávicos poco informados de re-instaurar una "familia tradicional" que nunca existió o que existió en un contexto histórico bien distinto.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
4:02
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
expectativa de vida,
familia,
familia tradicional,
sociedad,
Tolerancia
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Decalogo para formar un delincuente
- Desde la infancia dele a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
- No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
- Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas "más graciosas".
- No lo regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
- Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
- Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no se preocupe de que su mente se llene de basura.
- Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
- Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
- Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
- Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
18:43
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 1 de noviembre de 2012
Infografía: la salud mental
En este mundo lo normal es ser anormal. Y no es para menos, con tantas cosas que es necesario componer resulta más sano ser un inadaptado que adaptarse a las sociedades modernas. Así que la locura no es vergonzosa, lo vergonzoso es creer que no hay nada que cambiar y fueron los inconformes lo que cambiaron ese mundo bárbaro que era la antigüedad, esos reinos violentos que había en la edad media, esas sociedades corruptas del renacimiento, ese mundo demencial de la modernidad, ese siglo XX de tiranos y genocidios... es de los inadaptados la misión de cambiar el curso del siglo XXI. Y se sufre, en efecto, pero la esperanza de este mundo son las personas apasionadas, que sueñan, sufren y se levantan de nuevo.
Una y otra vez se levantan.
(click para ver grande)
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
17:57
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Alcohol,
amistad,
Amor,
Moralismo,
Salud mental,
Tolerancia
martes, 30 de octubre de 2012
Feliz Samhain
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
12:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 23 de octubre de 2012
Guia para una entrevista de trabajo
Hay personas que afirman poder identificar los defectos y habilidades de una persona, los problemas de una pareja o las fugas de una tubería en algo así como un minuto. Esas personas mienten, pero lo hacen con tal convicción que el resto de las personas les cree... de hecho desea creerlas por la misma razón que cree en otros productos milagrosos, como las dietas mágicas, el psicoanálisis la homeopatía, el comunismo y los servicios de citas.
La gente elige creer porque los productos milagro ofrecen respuestas sencillas y rápidas para un mundo complejo, que exige paciencia, esfuerzo y concentración. Concentrémonos, pues.
Las personas desesperadas acuden a la homeopatía porque promete resolver sus dolencias son costosos tratamientos ni dolorosas cirugías; hacen dietas milagrosas porque prometen resultados más rápidos y simples que llevar una vida saludable y activa; creen en el comunismo porque promete una respuesta simple a sus frustraciones y deudas, como cree en los servicios de citas porque desea que esa historia de que para quien hay una media naranja sea cierta. Los productos milagro son una industria exitosa que explota las debilidades humanas más simples: la pereza, la codicia, la gula, la lujuria, la envidia.
Para tener todo lo anterior hace falta un empleo. No importa si carece de futuro, prestaciones o seguro de retiro, siempre que de lo suficiente para sacar una tarjeta de crédito, una televisión a crédito, un celular a crédito y un auto brasileño de marca alemana, también a crédito.
El éxito es un producto milagro: ofrece mujeres, hombre o ambos, ofrece fiestas, ofrece viajes y ofrece llevar una vida de superestrella para cualquiera que sepa dónde buscarlo. Y se busca en el empleo.
Pero ¿Cómo se consigue el empleo?
Lo que el entrevistador verá es aun desfile de 27 personas, 15 hombres ataviados con un traje azul y una corbata roja, 12 mujeres con un traje sastre azul o negro y una blusa de seda blanca; todos asistirán con los zapatos lustrados, y serán sonrientes, directos, incisivos y proactivos (palabreja esa que está de moda en el mundo empresarial); todos ellos habrán enviado un currículum de dos cuartillas en el que se destacan sus logros y metas y, todos ellos tendrán credenciales académicas como para optar por el SIN, experiencia como para buscar la presidencia del CCE, valores como para aspirar al papado y un dominio del inglés como para traducir a Chaucer y estarán dispuestos a trabajar 14 horas diarias por la misma cantidad de dinero que cobra el chófer de un Director General.
Sí, también los aspirantes son productos milagrosos, que se presentan a la entrevista bellos y seductores, aunque una vez contratados no tarden en llevar las corbatas estrambóticas (porque la que llevaron a la entrevista era prestada) y trajes baratos; además de sumarse al grupo que se pasa media mañana en la terraza para fumadores, o coman en el escritorio, o se revele que en realidad no dominan tan bien el inglés y el posgrado en el extranjero en realidad fue un curso de verano.
Pero es lo que recomiendan lo coachers ¿o no? mentir, y a los entrevistadores se les aconseja creer esas mentiras.
Se puede, estoy seguro. En los altibajos de la vida, más de una vez he sido empleador e intenté seleccionar personas y talentos, más que trajes azules y corbatas rojas. Las personas que contraté siguen ahí, algunos han crecido profesionalmente y eso me hace creer que a lo mejor no fui un mal entrevistador.
Así que comparto al mundo mi experiencia, con la advertencia de que nunca coincidí con mis colegas que ahora mismo sigo sin coincidir y que por razonables que me parezcan, quizá sea mejor seguir los consejos de quienes recomiendan los zapatos lustrados, el traje sastre y la loción de lavanda. Me parece que a la mayoría de empleadores los engaños les gustan más: les dan seguridad, simplifican la realidad y les evitan el esfuerzo de pensar.
En fin... Éstos son mis consejos para acudir a una entrevista:
Evita llevar un traje azul marino con camisa blanca de algodón y una corbata roja. Con ese atuendo no transmites la confianza del azul, la pulcritud del blanco y la competitividad del rojo; sólo te vez como una persona que intenta transmitir todo eso.
Si eres mujer olvídate del traje sastre negro, la blusa de seda blanca y los pendientes discretos. Eso no te hace ver profesional a menos que pidas empleo en el FBI o que tu posible empleador sea fetichista.
Si eres mujer y te gusta llevar escotes o minifaldas es bueno que vayas así a la entrevista; después de diez o doce fracasos descubrirás lo poco profesionales que son semejantes atuendos y seguramente irás a la siguiente con algo más práctico, más cómodo y sin duda más elegante.
Lo mejor, seas hombre o mujer es vestir como lo harías normalmente. El impecable traje azul es deseable en ambientes institucionales o de alta dirección, pero si aspiras a un empleo creativo y te entrevistará el jefe de diseñadores, el coordinador de eventos o un equivalente, empatizará mejor con alguien que vista como él (o ella). Sobra decir que si te dedicarás a operar maquinaria o vehículos, la ropa adecuada es la que usan los otros trabajadores del área; si quieres causar una buena impresión puedes imitar los pantalones caqui y las camisas de franela azul de ingenieros y supervisores.
Evita mentir en el currículum. Se darán cuenta desde el ´primer día que te pases preguntando al vecino de escritorio o estación de trabajo y no te lo perdonarán. Puedes adornar un poco tus habilidades, pero no inventes cosas que no sabes o no has hecho, porque si mientes y te piden que demuestres esos conocimientos o experiencias quedarás como un incompetente o, peor, como un mentiroso y será difícil borrar esa impresión.
En tu currículum escribe solamente lo que sí sabes hacer. Si desearías dominar el inglés, el SPSS o la mecánica diesel, pero sólo tienes un conocimiento parcial, mejor aprende eso que te falta y después, con toda confianza, agrégalo.
No seas sumiso. No te hacen un favor al contratarte, pues ellos necesitan tus conocimientos y habilidades.
No hables mal de tus empleos ni tus jefes anteriores. Si algo triste o doloroso pasó supéralo. Pasa la página y cominza algo nuevo. Si hablas mal del pasado el entrevistador sospechará y con razón, que algún día hablarás más de él.
Sé amable, saluda con un ligero apretón de manos, mira al entrevistador a los ojos y si es una mujer evita mirar cualquier cosa que no sea su cara o sus manos. De hecho, se amable todos los días de tu vida o no durarás en ese ni en ningún otro empleo. Tú no eres un producto milagro. Esos productos deslumbran a primera vista, pero decepcionan.
Confía en ti, en lo que sabes y en lo que puedes aprender. Te preguntarán por tus habilidades y probablemente te harán pruebas; pero si estás en el lugar correcto lo harás todo mejor que ningún otro.
Llega con metas claras: ¿deseas un empleo estable? ¿Aspirar a subir en el escalafón? ¿Lo consideras un paso en tu preparación para lo que realmente deseas ser? Dilo ahora, que de todas manera se darán cuenta y en realidad ni el entrevistador sabe porqué lo pregunta.
No hagas a los entrevistados perder su tiempo con tonterías y tú mismo no desperdicies esos momentos valiosos tratando de lucirte. estás ahí para hallar un candidato idóneo, así que pregunta sobre cosas relacionadas con el puesto, con la experiencia previa, con el clima laboral.
Hay datos que en realidad carecen de importancia y si los preguntas (o si te los preguntan) están hasta incurriendo en una violación a las leyes:
Tatuajes o cicatrices. A menos que vayas a modelar trajes de baño, esas preguntas son discriminatorias.
Religión. No pueden negarte un empleo por tenerla ni por no tenerla. A Dios lo que es de Dios y al jefe lo que es del jefe.
Preferencias sexuales. Te pueden demandar y lo mereces.
Si las mujeres desean tener hijos. Tú no les vas a pagar el parto ni la guardería, unas veces lo hará la empresa y casi siempre lo hará la seguridad social, así que no es tu problema. A tí no te preguntaron si pensabas tomar vacaciones el fin de año, cuando te contrataron.
Si eres aspirante y alguien te hace esas preguntas demanda a esa empresa. Se lo merece por seguir en el siglo XVIII. si eres entrevistador y tus jefes te piden que preguntes esas tonterías regáleles un ejemplar de la Ley federal del Trabajo, eso les ahorrará mucho dinero en abogados.
Si eres aspirante y te preguntan si tienes familia e hijos o piensas casarte, embarazarte, etc. Pregúntate si realmente deseas trabajar con esa gentuza.
Si no te llaman, no te desanimes. Insiste, envía más solicitudes, amplía tu búsqueda a otras ciudades. Con suerte en pocas semanas tendrás el empleo de ese entrevistador que te rechazó por llevar un piercing. Que así sea.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
2:46
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 16 de octubre de 2012
Oxímoron visual
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
14:49
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Elba Esther Gordillo,
Gabriel García Márquez,
Oxímoron
viernes, 12 de octubre de 2012
Infografía: efectos del alcohol en la mujer
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
3:42
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
accidentes,
Alcohol,
Ciencia,
estupidez
miércoles, 10 de octubre de 2012
Día mundial de la salud mental
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
0:10
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Salud mental,
Tolerancia
lunes, 8 de octubre de 2012
Recomendación: México y Venezuela.
"Un sesgo común al opinar sobre elecciones es calificar a un sistema electoral dependiendo del resultado. Si gana el candidato que me gusta, la democracia funciona y el sabio pueblo ha hablado. Si pierde, entonces hubo fraude, o algo anda mal con la democracia o, ya de plano, con los votantes (pueblo tonto)."
Javier Aparicio
El texto completo está en este enlace
Javier Aparicio
El texto completo está en este enlace

Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
16:44
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
elecciones,
fraude electoral,
leyendas urbanas,
México,
mitos,
polarización,
Política,
Venezuela
domingo, 7 de octubre de 2012
Los perros del mes: Taro y Jiro. Dos héroes de la Antártida.
Nacidos en Hokkaido, de la raza Husky Sakhalin (conocida como Karafuto-ken por los japoneses), fueron elegidos por su fortaleza y resistencia. Durante el entrenamiento dieron una primera lección a su entrenador, el geofísico Taiichi Kitamura, al enseñarle que los perros aprenden mucho mejor con palabras que con palos.
La expedición llegó al Polo Sur en 1957, tras lo cual el grupo de científicos que la integraban estableció la base Showa y permaneció en el lugar durante el invierno, para ser reemplazados once meses después. La segunda expedición japonesa partió hacia la antártida en febrero de 1958 pero su barco quedó atrapado en el hielo durante una tormenta. El fuerte temporal provocó la evacuación de emergencia de la base, lo que se hizo con tanta prisa que sólo escaparon los científicos y dejaron atados ahí a los quince perros. Cuando regresaron a japón, llovieron las críticas por haber abandonado los perros a su suerte.

Once meses más tarde una tercera expedición regresó a la base Showa para reanudar el trabajo científico y al llegar descubrió con sorpresa que algunos perros habían sobrevivido al invierno de la Antártida: 7 de los 15 perros habían muerto sin lograr liberarse y sus cuerpos permanecían intactos, los ocho restantes ocho rompieron sus cadenas y respetaron los cadáveres de sus compañeros, aunque seis de ellos habían desaparecido y sólo dos permanecían en el campamento. Eran Taro y Jiro.
Los ocho perros libres consiguieron soportar las temperaturas extremas del Polo Sur y aprendieron a cazar pingüinos y focas.
Estos héroes de la Antártida inspiraron dos pekículas: “Nankyoku Monogatari” (Cuento de la Antártida) en 1983 y “Eight Below” (Bajo cero) en 2006. Sus cuerpos disecados pueden visitarse en la Universidad de Hokkaido y en el Museo del Parque de Ueno, Tokio.
A pesar de que la hazaña de Taro y Jiro, así como el respeto a los cuerpos de sus compañeros muertos son hechos notables, actualmente se reconoce que sobrevivieron a costa de la fauna local, que carece de depredadores terrestres. En el presente no está permitido llevar perros a las expediciones de la Antártida.
- Los perros que fueron encontrados muertos y encadenados se llamaban Goro, Pesu, Moku, Aka, Kuro, Pochi y Kuma
- Los seis perros que se soltaron y desaparecieron se llamaban : Riki, Anko, Shiro, Jakku, Deri y Kuma- Furen
- Los 2 supervivientes restantes fueron Taro y Jiro.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
21:24
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
El perro del día,
héroes,
perros
sábado, 6 de octubre de 2012
James Bond. En blanco y negro.
Hay tres tipos de películas de Bond: buenas, regulares y pésimas. Hay tres tipos de autos de Bond: magníficos, hermosos y absurdos. Hay tres tipos de chicas Bond: las buenas, las malas y Miss Moneypenny. Con los intérpretes de Bond la cuestión es un poco distinta, aunque todos incorporan tres elementos: los rasgos que imaginó Ian Fleming, los rasgos que cada intérprete incorpora como parte de su visión personal y los rasgos que se acumulan a través de las distintas interpretaciones.
Fleming tomó como materia prima su propia experiencia en el servicio secreto para imaginar a un agente de campo al que puso el rostro de David Niven y una personalidad compleja: un militar asignado a misiones especiales, dedicado a su trabajo porque es prácticamente lo único que puede y sabe hacer, curtido en los oficios de fingir, matar y ignorar a la voz humana y poco patriótica de su interior.
En 1969, George Lazenby personificó a Bond en una sola película pero fue de las mejores, con un guión interesante, un director competente, una producción eficiente y la mejor chica Bond. Lazenby Mantuvo el tono duro y profesional del militar convertido en agente encubierto, pero le agregó amabilidad, simpatía y sentimientos. El Bond de Lazenby sufre, se aguanta y sigue adelante, al servicio de Su Majestad.
Entre 1995 y 2002 Pierce Brosnan personifica a un Bond duro y profesional como Connery, amable como Lazenby, lúdico como Moore y humano como Dalton. La interpetación previa del investigador Remington Steele parece haber sido de peso para darle el papel y no se equivocaron. El 007 de Brosnan saca de nuevo lo militar y muestra a un sujeto que parece entrenar, estudiar y capacitarse siempre que no está en misión, pero también a un hombre alcohólico, obsesivo y autodestructivo. El resultado es un Bond complejo, que bajo la máscara de elegancia y autosuficiencia oculta al boxeador que odia lo que es pero sólo conoce una manera de ganarse la vida.
Muchos actores estuvieron bastante cerca de encarnar al Agente 007, entre ellos Michael Gambon (sí, Dumbledore fue joven alguna vez), Sean Bean, Eric Bana, Hugh Jackman, Ralph Fiennes, Mel Gibson, Russel Crowe, Clive Owen y Orlando Bloom. Bana y Bloom todavía tienen edad para personificarlo en el futuro, aunque otros apuestan más por Dominic West. Sin embargo, algo me dice que en diez años podríamos ver en ese papel a alguien como Aidan Turner y en quince o veinte años a Daniel Radcliffe.
Lo que en verdad importa es que el Agente 007, el que imaginó su autor y al que han dado vida seis buenos actores es mucho más que un casanova y buen tirador que nunca se ensucia el traje. Claro que se lo ensucia, lo rompe y lo llena de sangre, muchas veces la propia. El verdadero James Bond es, como lo describió Vesper, un ser sin hogar al que un benefactor le dio un oficio, un propósito y en lo que cabe, una vida.
Lo que en verdad importa es que el Agente 007, el que imaginó su autor y al que han dado vida seis buenos actores es mucho más que un casanova y buen tirador que nunca se ensucia el traje. Claro que se lo ensucia, lo rompe y lo llena de sangre, muchas veces la propia. El verdadero James Bond es, como lo describió Vesper, un ser sin hogar al que un benefactor le dio un oficio, un propósito y en lo que cabe, una vida.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
22:02
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actores,
Cine,
cultura popular,
James Bond,
recomendaciones,
Virtudes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)