lunes, 29 de abril de 2013
Los niños y Facebook
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
1:23
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 25 de abril de 2013
Eufemismos a la carta
El eufemismo es una palabra que se utiliza para atenuar el significado de una realidad en la mente de quien lo pronuncia. Para decirlo claro, el eufemismo es una palabra que alivia la conciencia de quien lo usa, maquilla la realidad pero la cambia. George Orwell retrató con gran lucidez los eufemismos a lo largo de su obra. En 1984 el ministerio que se encarga administra la guerra se llama Ministerio de la Paz y el que fomenta el odio entre las personas se llama Ministerio del Amor. En Rebelión en la Granja, los cerdos llaman interés colectivo a su interés egoísta.
Especialmente cruel es el eufemismo que llama "daños colaterales" a la muerte de civiles durante un enfrentamiento militar.

El lenguaje oficial (o sea, del gobierno, para evitar el probable eufemismo) es rico en expresiones de este tipo. Hace un par de décadas las autoridades mexicanas comenzaron a llamar "depósitos ecológicos" a los botes de basura porque así se convencían a ellos mismos que estaban haciendo algo por el medio ambiente. El uso de la palabra ecológico parecía lo suficientemente ecologista, y se sintieron tan cómodos que pocos años después ordenaron pintar de verde todos los taxis y les llamaron taxis ecológicos. Supongo que pintados de verde y vistos desde un helicóptero daban la impresión de que la ciudad estaba llena de jardines.
Otras veces los eufemismos son involuntariamente crueles, por ejemplo, cuando llaman a las personas con discapacidad "personas con capacidades diferentes". Capacidades diferentes todos las tenemos y usar esa expresión enmascara el hecho de que lo que se necesita no es un lenguaje amable, sino acciones amables que tengan la forma de libros en braille, rampas de acceso y oportunidades de trabajo para las personas ciegas, inválidas o mancas.
En un empleo posterior asistí a un programa de radio que producen y realizan personas con discapacidad. En este programa, que recomiendo por su calidad y se llama "La Pirinola", cada locutor dice su discapacidad después de indicar su nombre. No se avergüenzan de ellas ni les dan nombres bonitos, prefieren enfrentarlas, vivir con ellas y hacer de ellas (de sus discapacidades) una oportunidad para dar un servicio al público.
También es cruel llamar a los ancianos "adultos en plenitud". Lo es porque al llegar a la ancianidad lo único pleno son los achaques, las lagunas mentales y el abandono. Porque, a menos que uno sea el Papa, la vejez es ausencia de oportunidades y consideración. Para los ancianos la plenitud quedó atrás y despejarlos de su verdadero nombre "ancianos" es negar lo que en verdad tienen: sus memorias, su experiencia, su pensión mensual. La Cámara de Senadores tiene ese nombre porque en Roma el Senado era integrado por las personas con prestigio: los senectos. La ancianidad, vejez o senectud tiene su propia dignidad, que no se recupera dándoles un nombre pintoresco y contradictorio, pues los verdaderos adultos en plenitud son los de 30 a 60 años, que si les da la gana pueden gastar, follar, comer, beber, cantar y correr.
No estaría mal que a quienes detienen inocentes para cargarles los delitos de verdaderos culpables a quienes por pereza, estupidez o temor, no persiguen, les sean aplicadas las penas que el Código Penal señala para quienes privan a una persona de su libertad ilegalmente, esto es, inconstitucionalmente, alterando las pruebas, ignorando las leyes y violando sus derechos.
Además de este, hay otros eufemismos que pretenden ocultar un fracaso o un trabajo mal hecho. El más común en esta categoría es "Centro de readaptación social" por cárcel, prisión, penal, calabozo, galera, chirola o penitenciaría. Para empezar, ahí no se re-adapta nadie. Muchos ni siquiera desean readaptarse, pues los que sí pueden y probablemente quieren readaptarse van a lugares que no usan el nombre de centros de readaptación social, sino cárcel de baja seguridad (como esas funcionan mejor no necesitan el eufemismo).
Pero también debemos considerar que las personas que van a un centro de readaptación social no son precisamente los desadaptados o inadaptados. Para empezar, en México esos lugares están llenos de inocentes o delincuentes menores, mientras los verdaderos criminales (criminales, no personas que requieren readaptación) que dirigen bandas de secuestradores, lavadores de dinero y vendedores de heroína se pasean en Hummer y beben medias de seda junto a su piscina olímpica (aunque no sepan nadar). La verdadera categoría de inadaptados puede ser más válida para artistas, luchadores sociales (de los sinceros, no vividores), místicos, predicadores y vagabundos. Como dice Bruce Willis en 12 Monkeys. "No estoy loco, sólo soy socialmente divergente".
Por cierto, el gobierno soviético sí consideraba inadaptados (al socialismo) a todos estos grupos, junto con las monjas, cosacos, periodistas independientes, caricaturistas, homosexuales, disidentes políticos y poetas líricos, por lo que los mandaba a verdaderos centros de reeducación (re-adaptación) llamados gulags. La mayoría de ellos moría antes de llegar a Siberia y el resto no sobrevivía más que un par de años, pero tal vez al final comprendieran que el sistema era generoso y sus últimas palabras fueran una alabanza para los camaradas del PCUS. El régimen soviético fue pródigo en eufemismos.



A veces el eufemismo es tan chocante que la gente termina hallándolo repelente y regresa a la palabra original: a los depósitos ecológicos se les llama de nuevo basureros, y a los WC o servicios de nuevo se les llama baños.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
18:19
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
derecha,
discriminación,
doble moral,
eufemismos,
feminismo,
guerra,
Izquierda,
Justicia,
lenguaje,
polarización,
Política,
racismo,
Tolerancia
martes, 23 de abril de 2013
Infografía: la lectura en el mundo
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
1:19
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
infografía,
lectura,
Libros
domingo, 21 de abril de 2013
El perro del mes: Zanjeer, héroe de Bombay
Desde 1885 la población hinduista había solicitado al gobierno la devolución del terreno en el que se encontraba la mezquita, con el propósito de construir un templo. El gobierno evitó resolver la controversia para no disgustar a ninguno de los grupos que reclamaban la posesión de esa tierra que ambos consideraban sagrada, hasta que en 1992 un grupo de hinduistas introdujo imágenes al templo que fueron sacadas poco después por los musulmanes. En diciembre de 1992 una turba de hinduistas radicales derribó con dinamita la cúpula de la mezquita y en respuesta, los musulmanes realizaron una serie de revueltas que, el 1 y el 5 de enero de 1993 dejaron casi 1800 muertos.
La tensión religiosa llegó a su punto máximo el 12 de marzo, cuando 15 artefactos explosivos fueron detonados en automóviles y motocicletas distribuidas en distintos lugares de Bombay (también conocido como Mumbay), la primera de ellas en el edificio de la Bolsa de Valores de la ciudad.

Condecorado por el gobierno de India, Zanjeer continuó con un productivo servicio público, a lo largo del cual localizó otras 11 bombas militares, 57 bombas caseras y 175 bombas de gasolina, así como 600 detonadores, 249 granadas de mano y 6,406 fajas de tiros de ametralladoras.
El perro héroe de Bombay que salvó a miles de personas tuvo una vida breve. Murió a los 8 años de edad, el 17 de noviembre de 2000 por cáncer en los huesos. El gobierno indio le dedicó un funeral oficial al que asistieron altos mandos de la policía y la política local a rendirle honores.
Ninguna comunidad religiosa quedó completamente satisfecha con la decisión de la Corte india. Los musulmanes exigen que sea reconocido el medio milenio de ocupación sobre el lugar. Los himduistas, además de mencionar que el lugar había sido un sitio de pregrinación desde antes de la llegada de los musulmanes, demandan el reconocimiento de que la mezquita había caído en desuso y sido utilizada como templo hinduista desde mediados del siglo XX.
La mayoría de las personas religiosas de todo el mundo eligen vivir su fe en paz, pero entre millones de personas de fe nunca faltan algunas decenas de fanáticos que deciden asesinar a quienes creen en otros dioses, o reclaman la posesión exclusiva del mismo dios, la misma tierra sagrada o el mismo cielo. Mientras esa gente se sigue matando los perros continúan salvando vidas... y se dice que ellos no tienen alma.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
18:30
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bombay,
El perro del día,
héroes,
intolerancia,
perros,
religión,
Tolerancia
lunes, 1 de abril de 2013
El precio del Diésel
Con un aumento de 155% en su principal materia prima
¿Como esperamos que siga congelado el costo del transporte?
¿Con qué cara pedimos que no se deteriore más la calidad del servicio?
Pero hay algo más: los defensores del alza de precios al combustible no consideran una cosa: TODAS las mercancías necesitan ser transportadas y el costo del transporte impacta sobre el precio al público.
Menciono el Diésel porque es el combustible que mueve al transporte de pasajeros y carga, tanto en camiones como en trenes. El alza al precio de diésel no perjudica sólo a los dueños de autos particulares (Argumento típico) sino a toda la población: los frijoles se cultivan con un tractor que usa diésel, se recogen con una cosechadora que usa diésel y llegan a la ciudad en un camión que también usa diésel.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
12:33
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Combustibles,
Justicia,
precios,
precios internacionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)