Tras uno de estos bombardeos, E. King, de la brigada de Prevención Antiaérea encontró un perro en las ruinas de una casa recién destruida en el barrio de Poplar y lo adoptó como mascota. A pesar de no tener entrenamiento, el perro llamado Rip comenzó a localizar personas atrapadas entre los escombros de diversas viviendas. Se convirtió así en el primer perro de búsqueda y rescate y su desempeño animó al gobierno a entrenar a otros perros con el mismo propósito.
viernes, 25 de enero de 2013
El perro del mes: Rip, el héroe de Londres
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
22:06
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 23 de enero de 2013
10 argumentos para arruinarle la vida a un niño
1. Pobrecito, no tenemos tiempo para él.

El resultado es que tendrá una imagen ambigua de la autoridad, dividida en un padre bonachón que lo consiente y solapa y otro malvado que le hace ir a la escuela y cumplir deberes; o unos padres que lo malcrían y unos maestros que deben soportar las consecuencias de esa mala crianza.
Por lo tanto, interpretaremos cualquier señal de que es egoísta, agresivo o grosero como una respuesta al abandono y soledad en que lo tenemos.
Así que los padres tratan de obligarlos a tener amigos, o les escogen amigos que no les gustan, o tratan de obligar a otros niños a que sean sus amigos a pesar de que no los soporten por berrinchudos, violentos y mentirosos.
3. Pobrecito, va a la escuela toda la mañana-
De manera que no le pediremos que ayude con los quehaceres de la casa, ni recoja lo que tira... es más, que no haga la tarea, es injusto que se le exija tanto.
De manera que sus padres y hermanas se convertirán en los esclavos del pequeño tirano... o súbditos de la princesa.
4. Pobrecito, sus dos padres trabajan.
5. Pobrecito, le dejan mucha tarea
Que descanse, vea caricaturas y haga lo que le da la gana, es demasiado pequeño para esforzarse.
Es más, es insólito que a los seis años aprenda a leer mientras que el padre, apenas logra entender la correspondencia. ese niño es un genio, atosiguemos a los amigos con sus fotos y hazañas, convenzámonos de que es un portento, el futuro de la humanidad... es un niño índigo, un niño cristal, un niño diamante...
6. Pobrecito, no tiene papá
Así que en nuestra imaginación vive triste, marginado y preguntando "mamá, porqué los otros niños tienen papá y yo no?"
Vamos a convencer a la mamá, esa pobre fracasada, que no logró retener al padre, de que por lo menos le busque otro. ¿Cómo va a crecer ese niño sin padre? Se va a hacer marica o algo peor. No, no dejes que esa mujer lo regañe, ni le ponga a hacer tarea, con razón la abandonaron. Pobre niño, vamos a darle mucho amor (que se haga un tirano) para compensar esa deficiencia.
7. Pobrecito, no tiene hermanos
Y se aburre, y vive en la depresión y su vida es tan triste...
Así que vamos a convencer a sus padres para que tengan al menos la parejita, con lo bonito que es tener muchos hermanos y vivir en una casa grande y llena de ruido. No es que el niño sea grosero, o que no tenga modales, es que necesita un hermanito.
8. Pobrecito, necesita tener más seguridad
Así que le diremos lo bueno, guapo y listo que es, hasta que se lo crea y se convierta en el ser más antipático del mundo.
Y vamos a convencer al mundo de lo chulo que es, con las fotos en facebook en el escritorio y vamos a llevarlo a todas partes y a llenarlo de premios y a convencerlo de que par a él este mundo es poca cosa, y todos los demás son unos feos y unos prietos y unos enanos.... o unos güeros desabridos, unos engreídos y unos larguiruchos... lo que sea, pero que vea lo perfecto que es.
9. Pobrecito, es tan frágil e indefenso
Así que verá como regañamos a cualquiera que se queje por lo que rompe, tira y ensucia; que no se quejen porque les pega, ni que les doliera, si es tan pequeño... y si grita es porque necesita expresarse, no vamos a permitir que reprima sus sentimientos...
10. Pobrecito, vive en un mundo tan difícil
Y le fastidiaremos la infancia, pues no tendrá amigos, bicicleta, ni perro, ni tiempo libre y será un tipo bastante desagradable y engreído, pero diremos que la gente le tiene envidia por hablar inglés tan bonito, tocar seis instrumentos, saber todas las oraciones y las letanías, saber pintura, karate, golf y macramé.
El problema es que un niño al que se deja crecer sin hábitos, al que no le le enseña a ser amble, cortés y disciplinado, difícilmente será un adulto autosuficiente. El mundo está lleno de inútiles que fueron niños sobreprotegidos y de insoportables que padecen los resultados de una mala educación.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
14:29
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 22 de enero de 2013
Libros para jóvenes
La lectura es una actividad edificante, que entretiene e informa al mismo tiempo que ayuda a desarrollar la memoria, el sentido crítico y probablemente también el sentido estético. Sin embargo, esperar que la lectura sola haga hijos más sabios, inteligentes, intelectuales o mejor preparados es rebajar los libros a la categoría de producto milagro.
Ahora bien ¿Con cuáles libros comenzar?
Para los niños hay un par de buenas colecciones: la de Anaya y el Barco de Vapor, ambas clasificadas por edad e integradas por cuentos y relatos de buenos escritores. Depende de la edad, pero en general los temas están bien revisados, son historias atractivas, aventuras sencillas y algunos dilemas morales sencillos, para comenzar a formar en valores.


Alrededor de los trece o quince hay edad suficiente para captar el complejo mensaje de Suzanne Collins en Los Juegos del Hambre. Ahí se reflexiona sobre el precio de la comodidad, la ilusión de la seguridad personal, el individualismo, la solidaridad, la honradez y la vanidad. Es un buen momento también para conocer la obra de Darren Shan a través de los libros del Aprendiz de Vampiro.
También es una etapa propicia para conocer algunos clásicos: la Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson, por ejemplo, en donde hallarán a Long John Silver, cuya personalidad es tan impactante y divertida como la del mismísimo Jack Sparrow.
Un par de años más y se está en condiciones de leer a Mary Shelley (Frankestein), a J.R. Tolkien (El Hobbit y Señor de los Anillos), a Bram Stocker (Drácula), a Jane Austen (orgullo y Prejuicio) y a Anne Rice (Crónicas vampíricas).
Historias de elfos y jinetes, magos y guerreros, vampiros, científicos dementes, aristócratas, campesinos y trotamundos; pero sobre todo tramas complejas, intrigas, frases intensas, palabras sutiles y un sinfín de matices y recovecos que no sólo harán de los jóvenes mejores lectores sino también, personas de ingenio más desarrollado. Este será el momento para leer a Cornelia Funke (Mundo de Tinta), Christopher Paolini (Eragon), Edgar Allan Poe (crímenes de la Calle Morgue), Herman Melville (Moby Dick), Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes)... incluso a H.P. Lovecraft (mitos de Ctuluh) y disfrutarlos como como aventuras inmersivas y verdaderos espectáculos mentales.
Historias de elfos y jinetes, magos y guerreros, vampiros, científicos dementes, aristócratas, campesinos y trotamundos; pero sobre todo tramas complejas, intrigas, frases intensas, palabras sutiles y un sinfín de matices y recovecos que no sólo harán de los jóvenes mejores lectores sino también, personas de ingenio más desarrollado. Este será el momento para leer a Cornelia Funke (Mundo de Tinta), Christopher Paolini (Eragon), Edgar Allan Poe (crímenes de la Calle Morgue), Herman Melville (Moby Dick), Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes)... incluso a H.P. Lovecraft (mitos de Ctuluh) y disfrutarlos como como aventuras inmersivas y verdaderos espectáculos mentales.

Para los amentes de la fantasía Cornelia Funke (Mundo de Tinta) y Peter S. Beagle (el último Unicornio) han escrito páginas insuperables e inolvidables, mientras que quienes se interesen en la ficción hallarán a sus mejores cómplices en Isaac Asimov (Yo Robot) y William Gibson (Neuromante).

Los padres deberán decidir si los libros de vampiros, así sean para niños, son adecuados para sus hijos y la única manera de saber sin prejuicios estúpidos, es leer esos libros. Con un poco de suerte, ellos también descubrirán la lectura, o al menos averigurán por ellos mismo qué es lo que sus hijos leen.
Por cierto, lo mismo vale para los videojuegos y las películas. No se trata solamente de mirar títulos y carátulas. ¿Es Super Mario Galaxy un buen videojuego o simple entretenimeinto vano? ¿Y si Wii Party nos regala horas inolvidables de entrenetimiento familiar? ¿Es sano o insano que jueguen Need for Speed? ¿Call of Duty enseña historia y moral o solo entretiene? ¿Que hay de Resident Evil? ¿Tienen los padres una remota idea de las imágenes que sus hijos hallaran en God of War? ¿Saben que la saga de Zelda está repleta de rompecabezas, acertijos y retos a la habilidad, la inteligencia y la paciencia?
¿Acompañarán a sus hijos o los dejarán hacer esos viajes en solitario? Ahí hay monstruos, piratas, ángeles y genios. ¿Que valores elegirán los jóvenes?
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
18:58
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 21 de enero de 2013
Algunas pequeñas cosas
Desde niños se nos enseña a despreciar las cosas pequeñas. Si vemos un insecto debemos pisarlo, si vemos un ratón hay que ponerle veneno. Se nos enseña también a detestar lo sencillo y reprobar lo humilde. No te acerques al campesino porque está sucio, no juegues con sus hijos porque te pegarán los piojos. Aléjate del peón y su familia, quién sabe que mañas tengan. Al perro callejero arrójale una piedra porque tiene pulgas, roña, sarna y cosas peores. Gasta una fortuna en un perro de raza, aunque a los seis meses ya no quepa en tu casa y lo lleves al centro de adopción o lo abandones en la carretera.

Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
0:08
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)