jueves, 28 de febrero de 2013
Humor divino
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
19:12
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 21 de febrero de 2013
El Perro del Mes: Melampo. El Perro de San Roque.
Roque fue el nombre que puso a su hijo, nacido alrededor del año 1300, un anciano gobernador de Montpellier, Francia. Al morir sus padres, el joven Roque repartió su herencia entre los pobres, ingresó a la Tercera orden de los Franciscanos y un poco después inició una peregrinación a Roma.
Eran tiempos de guerras y peste en Europa, que el joven peregrino encontró en abundancia a lo largo de su camino. Es probable que hubiera iniciado o realizado estudios en medicina, que aprovechaba para ayudar a los enfermos que encontraba en cada ciudad. Durante su lento recorrido curó a muchos y asisitió a otros en la muerte, obteniendo algo de fama tras curar a un cardenal en Cesanea. En Piacenza contrajo la enfermedad y decidió retirarse a una cueva para morir en soledad y no contagiar a nadie más.
Mientras agonizaba fue hallado por un perro, quien lamió sus úlceras y le entregó un pan. Durante varios días más robó el perro panes de la casa de su amo para llevarlo al peregrino que lentamente fue sanando. El dueño del perro, de nombre Gottardo Pallastrelli descubrió los robos y siguió al perro hasta la cueva, en donde encontró a Roque y decidió llevarlo a su casa para que terminara de sanar.
Roque y Gottardo se convirtieron en buenos amigos. Algunos cuentan que llegaron a ser compañeros de peregrinaje y que arribaron juntos a Roma, en donde el agradecido Cardenal a quien curó lo presentó ante el Papa. Hay quienes suponen que Pallastreli, fue también el primer biógrafo de Roque.
Cuando tenía unos treinta años, Roque decidió volver a su ciudad natal, pero antes de llegar fue encarcelado por mendigar, aunque otras versiones de la historia cuentan que en aquella época de ciudades y nobles enfrentados unos contra otros, fue confundido con un espía. El monje, peregrino y sanador murió en prisión un par de años más tarde, pero cuando examinaron su cadáver fue reconocido por los funcionarios, quienes avisaron a su familia. Fue el tío de Roque, para entonces gobernador, quien hizo construir la primera capilla en honor Roque, cuya fama ya se había extendido por Francia y la Península Itálica.
Roque fue declarado santo por el Papa Gregorio XIII. Se acudía a él para pedir la curación de la Peste y otras enfermedades graves, mientras que a Melampo, el perro, la gente hacía peticiones para que les protegiera de la rabia. A San Roque también acuden quienes pierden a sus mascotas y desde hace algunos años se le considera intercesor para sanar el cáncer.
Se dice que quien maltrata a un perro obtiene para siempre la antipatía de San Roque.
Se dice que quien maltrata a un perro obtiene para siempre la antipatía de San Roque.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
2:22
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cristianismo,
cultura popular,
El perro del día,
Perro,
perros,
tradiciones
lunes, 18 de febrero de 2013
5 maneras de parecer inteligente (sin conseguirlo)
La inteligencia, la belleza, el dinero, son formas de prestigio que cualquiera desea tener. La belleza se busca a través del maquillaje, el ejercicio o la cirugía, mientras que la riqueza trata de mostrarse a través del derroche o el uso de ciertas marcas. Pero la obsesión por la belleza puede tener consecuencias dramáticas y la obsesión por mostrar una elegancia que no se posee puede tener resultados ridículos. Fingir la inteligencia es aún más difícil. Al no poder comprarla ni obtenerla mediante una cirugía, algunos tratan de obtenerla con títulos y posgrados, otros con actitudes cultosas.
De estas actitudes encontré una lista en Pijamasurf que a su vez ellos tradujeron de Cracked. Debo decir que comparto completamente lo que dice el punto 5, que el gusto por el jazz puede ser genuino (soy fan de Charles Mingus) y me declaro incapaz de leer a Joyce (o Cervantes) sin quedar dormido.
Las cinco maneras de parecer inteligente (o pretender parecerlo) no agotan las posibilidades: usar gafas de pasta, decir palabras raras aún sin conocer muy bien su significado o elogiar el cine de arte mientras se contiene el bostezo son otras formas de intentar parecer inteligente o al menos culto. Lo más triste es que algunos creen que fingen muy bien y otros creen que logran engañarse incluso a ellos mismos.
Aquí va la lista:
En la modernidad occidental, la idea de Dios ha sido una de las más atacadas por el racionalismo que, casi desde el siglo XV, se erigió en paradigma de pensamiento dominante, postura que alcanza su culmen en sentencias como la de Marx —“la religión es el opio del pueblo”—, Nietzsche —“Dios ha muerto”— o Lacan —“Dios es inconsciente”, en su Seminario 11—, que de algún modo revelan la naturaleza entre fantasiosa y netamente material del concepto.
Estos, sin embargo, son planteamientos teóricos enraizados en sistemas mucho más complejos, de implicaciones que superan en profundidad a la simple habladuría de quien desprecia hasta el más mínimo tufillo de divinidad y religión solo para parecer dueño de un pensamiento de vanguardia, arrasando en su desdén con toda la rica tradición que las creencias religiosas han acuñado a lo largo del tiempo.
El jazz es uno de los géneros musicales que, por algún azar caprichoso, está rodeado del aura de la intelectualidad, quizá porque en su edad dorada —la época de Charlie Parker o Thelonius Monk— muchos escritores y artistas contemporáneos, hicieron de estas figuras materia de sus creaciones.
Para algunos el jazz es música que debe “entenderse”, lo que sea que esto signifique, y si bien por sus estructuras se encuentra a medio camino entre la llamada música clásica, ciertas expresiones de la música popular y la pop, esas diferencia no tendrían por qué traducirse en una falsa superioridad.
3. Corregir los errores triviales de otros
La corrección es un hábito malsano que algunos exageran hasta lo absurdo y lo banal. La precisión ortográfica, histórica, textual o de cualquier otro tipo es en algunos voluntad compulsiva u obsesiva que solo queda contrarrestar con dos de los aforismos más certeros que G. C. Lichtenberg escribió a este respecto (ambos en traducción de Juan Villoro):Desde siempre, descubrir pequeños errores es una actividad de cabezas mediocres. Las cabezas dotadas no hablan de pequeños errores y en todo caso hacen críticas generales.
Los grandes espíritus crean sin criticar. A lo más que puede llegar un mediocre es a descubrir los errores de quienes lo superan.
2. Citar a Joyce
Pocas situaciones que templen tanto la inteligencia auténtica como la discusión. En cierta forma, quien es verdaderamente inteligente —incluso sin que importen circunstancias de personalidad como la introversión o la extroversión— pocas veces rehúye la oportunidad de poner a prueba sus capacidades argumentativas, el conocimiento que tiene sobre un tema o la agilidad de su pensamiento. De ahí que, con cierta probabilidad, quien se niega a confrontar lo que asegura, sepa en el fondo que solo es un farsante.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
2:48
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
anticlerical,
Ateísmo,
códigos,
Congruencia,
cultura popular,
derecho,
Educación,
estupidez,
expectativa de vida,
Filosofía de bolsillo,
Izquierda,
Jazz,
valores
sábado, 16 de febrero de 2013
Trastorno Bipolar
Hay palabras de las cuales se abusa hasta dejarlas vacías de significado. Hay otras que se usan a la ligera.
Cualquiera cuando tiene un mal día cree que es bipolar, o asegura serlo al día siguiente cuando una tarde soleada o una cena con amigos le ponen de buen humor y, para sentirse más interesante, bohemio o atractivo dice que tiene bipolaridad.
En realidad el trastorno bipolar no es una gracia, ni una virtud, ni una forma de ser encantador. Quienes lo tienen no se divierten y sus familias, parejas o amigos sufren con ellos o prefieren alejarse. El trastorno bipolar es mucho más que estar triste o contento. Como otros males de la mente, puede conducir al aislamiento, la pérdida del empleo, las relaciones y el patrimonio. El trastorno bipolar no se cura con yoga ni con chochitos, pues requiere de atención médica especializada.
Cualquiera cuando tiene un mal día cree que es bipolar, o asegura serlo al día siguiente cuando una tarde soleada o una cena con amigos le ponen de buen humor y, para sentirse más interesante, bohemio o atractivo dice que tiene bipolaridad.
En realidad el trastorno bipolar no es una gracia, ni una virtud, ni una forma de ser encantador. Quienes lo tienen no se divierten y sus familias, parejas o amigos sufren con ellos o prefieren alejarse. El trastorno bipolar es mucho más que estar triste o contento. Como otros males de la mente, puede conducir al aislamiento, la pérdida del empleo, las relaciones y el patrimonio. El trastorno bipolar no se cura con yoga ni con chochitos, pues requiere de atención médica especializada.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
13:09
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
felicidad,
salud,
Salud mental,
Tolerancia,
Tristeza
viernes, 15 de febrero de 2013
Take This Waltz
Toma este vals, toma este vals
Con su "yo nunca te olvidaré, ya sabes"
este vals, este vals, este vals, este vals
Y bailaré contigo en Viena
llevaré un disfraz de río:
el jacinto silvestre en mi hombro
mi boca en el rocío de tus muslos
Enterraré mi alma en un libro de recuerdos
con las fotografías allí, y el moho
cederé paso a la inundación de tu belleza
mi violín barato y mi cruz
Y tú me llevarás hacia abajo con tu baile
a las piscinas que levantas en tu muñeca
Oh mi amor, oh mi amor
Toma este vals, toma este vals
Es tuyo ahora. Es todo lo que hay
Voz u Música de leonard Cohen.
Letra de Federico García Lorca (Pequeño Vals Vienés).
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
21:55
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 14 de febrero de 2013
¿Quién inventó "San Valentín"?
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
4:18
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Amor,
Salud mental,
San Valentín,
Tolerancia
martes, 12 de febrero de 2013
San Valentín, día de los enamorados y los solitarios
I. ¿Cómo empezó la fiesta?
La fiesta de San Valentín tiene origen en las Lupercales, (en honor a Luperco, Dios de la fertilidad) celebraciones destinadas a atraer la fecundidad sobre las mujeres. Una vez cristianizada Roma, el Papa Gelasio I las prohibió en el año 494. Sin embargo, tal como ocurrió con otras fiestas, el espíritu de la fiesta pagana no desapareció y en su lugar se adaptó a las nuevas condiciones.
No fue difícil transformar las lupercales en la fiesta de San Valentín, a quien los cristianos del Imperio Romano recodaban cada 14 de febrero, pues ese día, en el año 270 fue azotado y después decapitado por haber casado a decenas de parejas, "desobedeciendo así las órdenes del emperador Claudio II, quien le había prohibido celebrar estas ceremonias" porque se consideraba que los soldados solteros se comprometían mejor con la milicia y tenían menos ataduras.
La tumba del sacerdote y mártir Valentín se convirtió, como muchas otra del cristianismo antiguo, en un lugar de culto, pero a ella en particular acudían parejas que hacían compromiso de contraer matrimonio el año siguiente.
La celebración de San Valentín entre los enamorados continuó durante varios siglos. Durante la edad media y el renacimiento, se consilidó la costumbre de intercambiar cartas entre esposos o prometidos ese día. La tarjeta de San Valentín más antigua es una carta que Carlos I, Duque de Orleans dirigió a su esposa mientras estaba preso en la Torre de Londres en 1415 y firmó como "tu Valentín".
La celebración de San Valentín es, por lo tanto, muy anterior a la mercadotecnia barata de chocolates, globos de corazón, restaurantes y hoteles de paso.
II. El Presente
La fiesta del día de los enamorados adquirió otro carácter a partir de 1840, cuando Esther A. Howland(EEUU) comenzó a producir tarjetas postales de San Valentín. Ese fue el inicio de una industria de frases prefabricadas, corazones rojos, cupidos y arreglos florales que llega hasta el día de hoy.
Precisamente, de acuerdo con un portal especializado, los regalos más vendidos con motivo del Día de San Valentín, son las flores, principalmente las rosas rojas, seguidas del chocolate y en tercer lugar, los peluches. El 15% de las mujeres se envía flores a sí mismas, principalmente, a su trabajo y lo hacen para demostrar a sus compañeros que tienen algún pretendiente. Otras, simplemente, para alegrarse el día.
Hay otras estadísticas interesantes: según Durex, las ventas de preservativos durante esta celebración aumenta entre un 20 y un 30% y marzo es el mes en el que más test de embarazos se venden.
Hay otras estadísticas interesantes: según Durex, las ventas de preservativos durante esta celebración aumenta entre un 20 y un 30% y marzo es el mes en el que más test de embarazos se venden.
III. El Lado Oscuro del día del amor
La mercadotecnia ha sido más allá de transformar la celebración de algo importante en un carnaval del mal gusto (osos de peluche) y el lugar común (cena romántica con petición de matrimonio). Así como la llegada del año nuevo hace que muchas personas cuestiones los logros en su vida, la llegada del día del amor pone a pensar a las personas en el estado de su relación. Samantha Grossman también revela que con motivo del día del amor crece en 40 por ciento la cantidad de peticiones de divorcio alrededor del mundo.
La fecha también se relaciona con la depresión. Mientras miles de personas consumen, derrochan y ostentan su relación, otros miles de solitarios y parejas en crisis reciben la fecha con un ánimo sombrío. Cada vez es más común la asociación del 14 de febrero con estados depresivos. De acuerdo con algunos médicos, crece hasta en 20 por ciento el intento de suicidios.
La misma publicidad que invita a reservar la cena romántica, regalar una tarjeta y acompañarla con una caja de chocolates, desata los estados depresivos de quienes no tienen a quién regalar, de quién recibir un obsequio o con quién compartir ese día.
Lo más saludable para quienes están solos, es evitar las expectativas, sentir felicidad por lo que sí se tiene, la familia, la salud, la prosperidad, o por o menos un empleo y un cuerpo completo.
Para quienes tienen pareja lo mejor y más elegante es, siempre, evitar las aglomeraciones que provoca gente sin imaginación y celebrar el amor, la pareja y la alegría de tener a quien apapachar todos los otros días del año.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
0:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
amistad,
Amor,
mercadotecnia,
San Valentín,
Tolerancia,
tradiciones
lunes, 11 de febrero de 2013
La Ceniza y la Cuaresma
"Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás." Génesis 3:19
El Miércoles de Ceniza es el inicio de un periodo de penitencia (Cuaresma) que se prolonga durante 40 días hasta el Domingo de Pascua. La Pascua es fiesta central del cristianismo, que representa el triunfo de Jesús de Nazareth sobre la muerte.
El origen de la Pascua tiene origen en la Pascua judía, que celebra la liberación del pueblo de Israel de Egipto. Los primeros cristianos fueron judíos, por lo que conservaron esta, que es la festividad más importante del judaísmo, aunque más tarde, en el Concilio de Nicea (año 325) la Pascua cristiana fue separada de la Pascua judía.
A pesar de la separación hay un simbolismo profundo que mantiene unidas a la celebración cristiana y judía. Ambas conmemoran la liberación de un pueblo; los judíos celebran la liberación de Egipto mientras los cristianos conmemoran la liberación del reino del pecado. La Pascua judía en la ley mosaica concluye con el sacrificio de un cordero cuya sangre limpia los pecados de la comunidad, mientras que el cristianismo considera que el sacrificio de Jesús (crucifixión) el símbolo del cordero que muere para lavar los pecados de la humanidad.
En ambos casos la ira divina se aplaca a través de la sangre y ahí podríamos hallar paralelismos con otras religiones, pero no es mi propósito por ahora criticar al cristianismo sino entenderlo. Para que los cristianos comunes también lo entiendan, lo conozcan y vivan su fe.
El sacrificio del Cordero (Jesús de Nazareth) para redimir los pecados de la humanidad tiene un significado profundo, pues se trata del sacrificio de un inocente que libera a los culpables. La Iglesia Católica propone la cuaresma como un periodo de reflexión sobre este acto de amor y penitencia, para conmemorarlo de manera decorosa y respetuosa. El antiguo testamento dice que Jonás anunció la destrucción de Nínive (ciudad de pecado) con 40 días de anticipación. El pueblo guiado por Moisés peregrinó durante 40 años por el desierto. El nuevo testamento señala que Jesús oró y ayunó durante 40 días en el desierto antes de ser tentado y vencer a Satanás.
A los teólogos católicos, les gusta usar la palabra "prefiguración" para señalar que algún acontecimiento del Nuevo testamento es anticipado por uno del Antiguo. Así, los cuarenta días de reflexión y penitencia que dura la Cuaresma pueden representar 40 días antes de la destrucción del reino del pecado, los 40 años de penitencia que los hebreos debieron pasar antes de merecer el acceso a la Tierra prometida y los 40 días de oración y preparación a los que se sometió Jesús.
El simbolismo en torno al número 40 tiene origen en el uso ceremonial y religioso que los judíos hacen de las matemáticas; así se dice que la edad adecuada para estudiar la Cábala es a partir de los 40 años. Pero el origen del número 40 como ciclo de días tiene mucho más que ver con el calendario agrícola de los judíos de la antigüedad.
El cualquier caso, los 40 días de la cuaresma tienen un significado que merece ser recuperado y comprendido, tanto por cristianos como por no cristianos. Son 40 días de recogimiento, no de tristeza, 40 días de reflexión, no de azotes y cilicios. 40 días que comienzan con una reflexión sobre la brevedad de la vida humana, la vacuidad de pensar sólo en la vanidad, y concluyen con la celebración del ser humano como algo que merece ser redimido, ya sea por su fe, sus obras, su esperanza o sus virtudes.
El beneficiario de la liberación que celebra la Pascua Cada es ser humano como individuo y no la humanidad como ente abstracto. Desde una perspectiva cristiana somos sólo polvo, pero desde un enfoque no cristiano, de polvo están hechas las estrellas y muchos granos de polvo unidos pueden formar una roca, una playa o un continente.
Así, el significado genuino, profundo y valioso de la cuaresma es la reflexión sobre el ser humano y su relación con lo que está más allá y por encima de uno mismo. Para los cristianos, es recordar la pequeñez humana frente a lo divino y la grandeza de ser amado de manera individua por Dios .
Por lo tanto, la cuaresma no significa hacer un carnaval antes de la cuaresma, ni "dejar de comer carne el miércoles de ceniza y los viernes de cada semana". Tampoco significa ayunar el viernes entero, comer sólo pan y agua, ponerse cilicios, ir de procesión con látigo y estupideces por el estilo. A Huitzilopochtli le gustaba la Sangre, pero Jesús prefería el vino.
Es importante, por lo tanto separar la celebración auténtica de la cuaresma de algunas supersticiones. La abstinencia de algunos alimentos tiene un carácter penitencial y ceremonial. El ayuno de la cuaresma es un ayuno eucarístico, como el que hacen los católicos horas antes de recibir la comunión.
"La penitencia puede tener expresiones muy variadas, especialmente el ayuno, la oración y la limosna. Estas y otras muchas formas de penitencia pueden ser practicadas en la vida cotidiana del cristiano, en particular en tiempo de Cuaresma y el viernes, día penitencial." (Catecismo de la Iglesia Católica, Compendio l 1434-1439)
Las reglas acerca de los alimentos durante la cuaresma se remontan al medioevo. Se evita comer carne porque durante la Edad media y el Renacimiento se consideraba que este era el alimento más completo, saludable y suculento. Comer carne todo el año era además un privilegio de los nobles, que tenían corrales y cotos de caza a su disposición; para los pobres del siglo XIII como para los del siglo XXI la carne es un lujo que se reserva para las fiestas.
Se permitió comer vegetales y peces, que la nobleza medieval veía con desprecio y los propios médicos de la época consideraban poco alimenticios. Sin embargo, la prohibición de la carne solía durar toda la semana y el ayuno de los viernes consistía en alimentarse sólo con pan y agua a la que se podían agregar algunos vegetales y sopa, de acuerdo con la salud de cada persona.
De tal manera, el sentido penitencial de la alimentación de cuaresma no se refiere a una prohibición expresa de la carne, sino de alimentos que colmen y deleiten. es penitente quien se abstiene de comer en exceso o de comer cosas que le agradan. No es penitente quien evita la carne pero se atiborra la panza de mariscos, pastas y pasteles. Podría ser más penitente alguien a quien no le gusta la carne de vaca y come un filete, que quien disfruta un salmón asado durante cuaresma.
Esto nos lleva a comentar algunas supersticiones que son comunes entre personas que han convertido la cuaresma en una época de tabú alimenticio aún sin conocer su significado y hasta sin practicar el cristianismo. Muchos creen que la prohibición de la cuaresma tiene que ver con el color de la carne y por eso consumen pollo, o que lo único que se prohíbe es consumir la carne de animales "que mamaron" lo cual es una soberana... tontería. También es falso que si uno come carne durante los viernes de cuaresma se esté comiendo a Jesús.
Para los católicos Jesús está en la hostia una vez consagrada, así que comer de él no es tabú sino privilegio. El carácter de mamífero, vivíparo u ovovivíparos interesa a los zoologos, no a los teólogos, para quienes lo importante es abstenerse de alimentos lujosos, costosos, jugosos y abundantes. No se come pescado porque Jesús lo haya dicho, sino porque en la edad Media se creía que el pescado y los mariscos eran alimentos de tercera, muy apropiados para hacer penitencia comiéndolo.
Para quienes desean recuperar el sentido original y genuino de la cuaresma lo ideal sería hacer alimentos ligeros, independientemente de su origen animal, vegetal o marino. Evitar la saciedad y la sobrealimentación. Abstenerse de los postres y las bebidas alcohólicas.
Por ese camino además de una cuaresma realmente cristiana daríamos los primeros pasos para tener una población más saludable.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
16:42
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
alimentación,
ayuno,
cuaresma,
miércoles de ceniza,
Pascua,
religión,
tradiciones
sábado, 2 de febrero de 2013
La Candelaria
Una tradición se forma cuando ocurre un acontecimiento importante para la fe, la vida de un pueblo o la identidad de una cultura. La tradición unas veces conmemora el acontecimiento y otras preserva el conocimiento. Es tradición recordar fechas tan decisivas como la independencia de las naciones, el nacimiento de los héroes o la muerte de los mártires. También es tradición que cuando los niños cumplen cierta edad se les lleva al colegio, como es tradición preparar ponche de frutas en diciembre y enterrar a los muertos.
Cuando la tradición tiene un origen práctico es frecuente que éste caiga en el olvido y las personas sólo mantengan viva la ceremonia como algo que hicieron sus padres y los abuelos, sobre lo cual no se cuestiona porque es una cuestión de identidad. Pero el sentido práctico permanece ahí para quien esté dispuesto a buscarlo o a encontrar uno nuevo cuando sea necesario hacerlo.
El antropólogo Marvin Harris se preguntó por el origen de algunas tradiciones que para los extraños pueden llegar a parecer irracionales y así encontró el origen y sustento lógico de tradiciones como los tabúes alimenticios (la vaca en el hinduismo, el cerdo en el judaísmo, el perro en occidente), así como la explicación de algunos rituales, tanto de aborígenes como de personas modernas.
En la línea trazada por Harris y guardadas las proporciones, es valioso recuperar siempre el sentido práctico de las tradiciones a pesar de que muchos se empeñen por dar más importancia a los rituales (la forma) que a los propósitos (el fondo). Se lleva al colegio a los niños porque en muchos países es una obligación legal y se hace a cierta edad porque los pedagogos consideran que, en promedio, es la adecuada para la aprehensión de conceptos abstractos relacionados con la escritura y la aritmética. Se prepara ponche de frutas en diciembre porque el invierno es una temporada en la que muchos cítricos dan frutos y si se reúne el jugo de varios de ellos en una sola bebida lo que se prepara es un concentrado de vitamina C que ayuda a fortificar las vías respiratorias contra las infecciones que son tan comunes en esa época. Se entierra a los muertos porque si no se hiciera así tendríamos un enorme foco de infección, moscas y mal olor entre nosotros. El sentido de duelo es adicional al práctico y para ponerlo en práctica se han creado un conjunto de ritos que con el paso de los siglo han llevado a la gente a creer que lo importante es el rito y no el propósito.
Sucede así con muchas otras tradiciones. Hoy, por ejemplo, celebramos el Día de la Candelaria, que en México equivale a llevar a misa a los niñosdios y comprarles una ropa bonita, celebrar con tamales y guardar el nacimiento y/o el árbol de Navidad. Lo que importa es la forma: los padrinos del niñodios van a la misa e invitan los tamales (quién sabe porqué) pero si no hay niñodios en casa, los tamales corren a cargo del que sacó el niño en la rosa de reyes (de nuevo, quien saber por qué, pero así se acostumbra) y se viste a los niñosdios y se les lleva a misa por razones tan variadas como 1. conmemorar su presentación en el Templo (católicos informados, aunque tampoco serían capaces de decir qué templo o porqué fue presentado); 2. llevarlo a misa y vestirlo (tradicionalistas que no ponen atención a lo que se dice en misa); 3. Vestir al niñodios y comer tamales (tradicionalistas cursis, si consideramos las ropas que eligen).
El niñodios (o Niño Dios) es una advocación de Jesús en su infancia, pero en países como en México se ha transformado en un curioso paganismo en el que cada niñodios tiene alma y personalidad propia. Se llega a pensar en él como una imagen un tanto ajena a Jesús de Nazareth, al que se le dedica un culto doméstico y en algunos casos comunitario (como el Niño Pa´ de Xochimilco, cuyos fieles devotos afirman que en las noches se levanta a jugar) ¿Jesucristo acude a personificarse en la imagen? ¿una parte de su ser está presente ahí y se mantiene en estado infantil? los amantes de la tradición no preguntan, nomás repiten. La repetición es certeza, seguridad, identidad.
De manera que, si cada niño Dios tiene una personalidad propia (y sus devotos aseguran que así es) parece natural que a cada uno de ellos se le haga una misa, se le organice una fiesta y se le compre ropa nueva de acuerdo con las siguientes reglas: Los padrinos lo son durante tres años, y son tan padrinos y compadres de los dueños del niñodios como que es un ser vivo y parte de la familia. Cada año ellos lo llevan a misa de gallo en Nochebuena y el Día de la Candelaria. Ese día además le llevan ropa para que estrene, el primer año, debe ser ropa blanca, que significa la pureza del niño. El segundo año puede ser ropa de color pero de bebé y el tercero puede ser ropa de color y representativa de algún santo o del Papa, porque se entiende que el niño ya creció. El tercer año, además, el niño puede ser puesto en un trono, porque los dos primeros debe estar acostado en una cuna o cesta. Después del tercer año los padrinos pueden serlo de nuevo o se buscan padrinos nuevos y el niño vuelve a ser pequeño. No es raro que las señoras se admiren por su rosada tez, sus rubios rizos y sus azules ojos. El paganismo mexicano además es racista.
El verdadero origen de la Candelaria se encuentra en Levítico 12:
" Habló Jehová a Moisés y le dijo: 2 «Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer, cuando conciba y é a luz un hijo varón, quedará impura durante siete días; como en los días de su menstruación será impura. 3 Al octavo día se circuncidará al niño.4 Pero ella permanecerá treinta y tres días purificándose de su sangre. Ninguna cosa santa tocará, ni vendrá al santuario hasta que se cumplan los días de su purificación. 5 Si da a luz una hija, quedará impura durante dos semanas, conforme a su separación, y sesenta y seis días estará purificándose de su sangre.
6 »Cuando los días de su purificación se cumplan, ya sea por un hijo o una hija, llevará al sacerdote un cordero de un año para holocausto, y un palomino o una tórtola para expiación, a la puerta del Tabernáculo de reunión. 7 El sacerdote los ofrecerá delante de Jehová y hará expiación por ella. Así quedará limpia del flujo de su sangre.»
Ésta es la ley para la que da a luz un hijo o una hija. 8 Y si no tiene lo suficiente para un cordero, tomará entonces dos tórtolas o dos palominos, uno para holocausto y otro para expiación. El sacerdote hará expiación por ella, y quedará limpia.
La fecha que la Iglesia de Roma convino para conmemorar el nacimiento de Jesús es el 25 de diciembre y se es el punto de partida para la cuenta de 33 días hasta el día de la presentación en el Templo. Los investigadores de la actualidad consideran más probable que Jesús haya nacido cerca del equinoccio de primavera de acuerdo con los datos astronómicos y climáticos que se mencionan en los evangelios, probablemente el día de la Pascua, pero seguimos conmemorando en los días que fueron establecidos por el Papa Gregorio XIII porque sería muy complicado cambiar a estas alturas.
¿Porqué Candelaria?
La fiesta de la presentación es parte del culto Mariano (a María, madre de Jesús) desde la Edad Media, especialmente en la costa de España, en donde se veneraba un retrato de María que se creía realizado por el apóstol Santiago, pero se perdió durante una tormenta que destruyó el templo en el que se conservaba. Este retrato se consideraba el más antiguo que existía de María y su antigüedad hacía factible que hubiera sido realizado por un apóstol o por alguien que conoció a María. En Canarias, la celebración incluía una procesión con velas (candelas) que representaban la iluminación que Jesús trajo al mundo y de ahí la fiesta de las candelas (o Candelaria) viajó hasta América con la conquista. La forma y el nombre permanecieron, aunque el fondo y el origen se perdieron con los siglos.
En resumen, lo que se celebra el día de la candelaria es la presentación de Jesús en el templo, acompañado de sus padres, tras el periodo de purificación al que su madre debió someterse, de acuerdo con la Ley de Moisés. En la España medieval esta fiesta se celebraba con una procesión de candelas que simbolizaban la luz que Jesús trajo al mundo, y recogía, en parte, la forma en la que los romanos celebraban las Lumpercales.
En el Nuevo Mundo la Candelaria recogió nuevos elementos, entre ellos los tamales y otros cultos que no mencionaré por ahora. También cambió la manera de representar al pequeño Jesús, pues mientras en Europa se le representaba sentado en el regazo de María como en un trono, en América la imagen fue separada y recibió una veneración independiente. Así cayó en el olvido que la Candelaria es una celebración de María que ayudó a traer al mundo la luz, a través de su hijo.
Publicado por
Blog de Javier Hernández
en
3:23
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Candelaria,
religión,
tradiciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)